¡Atención personalizada!
🔹 1. ¿Cómo sé si tengo que recategorizarme como monotributista?
Tenés que analizar si en los últimos 12 meses cambió tu nivel de facturación, superficie afectada, consumo de energía o alquileres. Si alguno supera o baja los límites de tu categoría actual, debés recategorizarte. Esto se hace en enero y julio de cada año.
🔹 2. ¿Qué pasa si no me recategorizo?
ARCA puede recategorizarte de oficio y aplicar multas. Además, podrías estar pagando menos de lo que corresponde y generar una deuda impositiva sin saberlo.
🔹 3. ¿Qué incluye el pago mensual del monotributo?
Incluye tres componentes:
Impositivo (impuesto)
Previsional (jubilación)
Obra social
El monto depende de la categoría en la que estés.
🔹 4. ¿Cuándo me conviene pasar de monotributo a responsable inscripto?
Cuando superás los límites de facturación del monotributo o tu negocio crece (empleados, gastos altos, inversiones), te conviene pasar al régimen general para evitar sanciones y poder deducir impuestos como el IVA.
🔹 5. ¿Qué impuestos pago si soy responsable inscripto?
IVA mensual
Impuesto a las Ganancias anual
Ingresos Brutos (según la provincia)
Autónomos o empleados, según corresponda
Cargas sociales si tenés empleados
🔹 6. ¿Qué es el Formulario 931?
Es la declaración jurada que presentan los empleadores todos los meses para informar a ARCA los sueldos, cargas sociales y aportes de sus empleados.
🔹 7. ¿Qué necesito para abrir una PyME legalmente?
Depende de la estructura, pero en general:
Inscribirte en ARCA
Elegir un tipo societario (Ej: SRL o unipersonal)
Abrir una cuenta bancaria
Habilitación municipal (si aplica)
🔹 8. ¿Qué obligaciones mensuales tiene una PyME?
Liquidar IVA e Ingresos Brutos
Presentar el F.931 si tiene empleados
Emitir comprobantes electrónicos
Pagar cargas sociales y sueldos (si corresponde)
🔹 9. ¿Qué servicios contables necesita una PyME?
Alta impositiva
Liquidación mensual de impuestos y sueldos
Declaraciones juradas
Estados contables
Asesoramiento financiero y administrativo
Atención ante inspecciones o requerimientos de ARCA
🔹 10. ¿Cómo calculo si un proyecto o servicio me deja ganancia real?
Realizando un Análisis de costos fijos, variables y punto de equilibrio
🔹 11 ¿Cómo hago una proyección financiera para presentar a inversores o bancos?
Realizando un Presupuesto mensual, flujos de fondos, ROI, EBITDA, etc.
🔹 12 ¿Qué necesito para empezar a facturar?
Tener CUIT, clave fiscal, estar inscripto en ARCA y activar el servicio de facturación electrónica.
🔹 13 ¿Cómo puedo separar mis finanzas personales de las del negocio?
Clave si sos monotributista o emprendedor: cuenta bancaria separada, Excel, apps
🔹 14 ¿Qué opciones de inversión tengo como emprendedor para no perder contra la inflación?
Plazo fijo UVA, Fondos comunes, Dólar MEP, reinversión en stock o capital
🔹 15 ¿Puedo ser monotributista y trabalajar en relación de dependencia?
Si, solo no dupliques los aportes jubilatorios ni de los de la Obra social
🔹 16 ¿Cada cuánto tiempo debo revisar los libros contables de mi empresa?
Lo ideal es hacerlo mensualmente.
Así podés:
Controlar gastos e ingresos
Evitar errores
Cumplir con impuestos
Tomar decisiones a tiempo
🔹 17 ¿Cuáles son las deducciones que puedo hacer en el Impuesto a las Ganancias?
Podés deducir:
Cargas de familia (hijos, cónyuge)
Alquiler de vivienda
Intereses hipotecarios
Aportes a obra social, seguros de vida y medicina prepaga
Gastos educativos y donaciones
Tenés que cargarlos en el SIRADIG antes de fin de año.
🔹 18 ¿Cómo puedo calcular la rentabilidad real de mi negocio?
Rentabilidad = (Ganancia neta / Ingresos totales) x 100
La ganancia neta es lo que queda después de todos los gastos (fijos, variables e impositivos).
Este dato te muestra si realmente tu negocio está creciendo o solo “factura mucho
🔹 19¿Cuáles son los pasos clave para planificar y ejecutar un proyecto exitoso?
Definir el objetivo (claro y medible)
Armar un cronograma con tareas, responsables y plazos
Asignar recursos (personas, dinero, herramientas)
Hacer seguimiento con reuniones o reportes
Evaluar resultados y aprender de los errores
Un buen proyecto necesita planificación, pero también flexibilidad
🔹 20 ¿Cómo puedo evitar que un proyecto se retrase o salga más caro de lo previsto?
Los retrasos y sobrecostos son muy comunes, pero se pueden prevenir con estos puntos clave:
Definí bien el alcance desde el principio. Cuanto más claro el objetivo, menos cambios habrá en el camino.
Armá un presupuesto realista. Incluí márgenes para imprevistos (10–20% extra).
Asigná responsables claros. Cada tarea debe tener un dueño
Hacé seguimientos frecuentes. Una reunión semanal corta ayuda a detectar desvíos a tiempo.
Documentá todo. Tener registros evita malentendidos y facilita tomar decisiones.